1, 2. Introducción a Iberia: geografía económica.
Poco habitable, cubierta de montes, bosques, llanuras de suelo pobre
desigualmente regado.
-Norte: muy frío por ser muy accidentado; poco hospitalario y privado
de relaciones por estar junto al mar [Atlántico]
-Sur: fértil (sobre todo fuera de las Columnas)
1, 3. Introducción a Iberia: geografía física.
Parecido con la piel; extensión; Oriente / Pirineos,
límite con la Céltica (de S. a N.); golfos galáticos; Sur
/ Mediterráneo desde los Pirineos hasta las Columnas y hasta el Hieron
Acroterion [c. S. Vicente]; Occidente / hasta c. Nerion [c. Finisterre]; Norte
/ hasta Pirineos.
1, 4-5. Hieron acroterion.
Punto más occidental de Europa y de la ecúmene.
Configuración según Artemidoro (no hay templo ni altar
contra Eforo sino piedras esparcidas que los visitantes vuelven del
revés, libación, restitución; no se puede estar
allí durante la noche pues residen los dioses; no hay agua.
(5) Lo anterior es creíble, pero lo que Artemidoro cuenta según las
tradiciones populares es rechazable, a saber que el sol al ocaso es cien veces
mayor y que la noche sigue sin intervalo al día (no pudo comprobarlo
pues dice que no se podía visitar el HAcr durante la noche).
Explicación alternativa de Posidonio que acepta.
1, 6. Introducción a la Turdetania y regiones
adyacentes.
-Mesopotamia entre el Tajo y el Guadiana habitada por
célticos, algunos lusitanos (trasladados por los romanos
a la orilla opuesta del Tajo); en las zonas altas: abundantes carpetanos,
oretanos, vetones. País regularmente fértil.
-Bética / Turdetania: tierra tan rica como cualquier otra de la
ecúmene tanto en recursos marítimos como terrestres. Regada por
el Betis; poblada por los turdetanos / túrdulos (pueblo
idéntico; diferente sg. Polibio: los túrdulos vecinos por
el N. de los turdetanos; hoy en día no se aprecia diferencia). Los
más cultos de los iberos: grammatiké, escritos muy antiguos,
poemas y leyes en verso dicen que de 6.000 años. Los demás iberos
tienen también grammatiké pero no es uniforme porque no hablan
todos la misma lengua. Límites: Guadiana, Oretania, costa entre Guadiana
y Columnas.
1, 7-9. Turdetania: ciudades de la costa.
Litoral atlántico: Calpe (entre Bastetanos o bástulos),
Carteia (fundador: Heracles, Timostenes). (8) Menlaria
(salazón), Belón (ciudad y río; mercado salazones), Iulia
Transducta (h[[ordfeminine]] fundación y traslado), Gadeira (isla;
famosísima por su intrepidez en asuntos marinos y adhesión a
Roma). (9) Puerto de Menesteo, estero de Asta-Nabrissa, desembocadura
del Betis (isla: oráculo de Menesteo, monumento de Cepión: faro;
remontándolo: Ebura, sant[[ordmasculine]] de Fósforo), otros
estuarios, desembocadura del Anas, cabo Hierón (distancia).
2, 1-3. Turdetania: límites y ciudades, riquezas del interior.
Límites de la Turdetania: O. y N., Anas; E. parte de carpetanos y
oretanos; S. bastetanos (faja costera Calpe-Gadeira y Mar Exterior-Anas).
Además, adscribibles a Turdetania: bastetanos, gentes del otro
lado del Anas y vecinos. Tamaño no superior a 2.000 estadios, pero
ciudades 200: las más importantes en los ríos, esteros y mar:
Corduba (fecundidad, extensión de su territorio, 1[[ordfeminine]]
colonia romana aquí, habitada por romanos e indígenas al
principio), Gadeira, Hispalis / Baitis colonos romanos [[questiondown]]?
(2). Italica, Ilipa, Astigi, Carmo, Obulco, Munda, Ategua, Vrso, Tucci,
Vlia, Aigua (cercanas a Corduba, metrópoli: Munda; excurso sobre Gneo y
Sexto Pompeyo). Célticos : Conistorgis; esteros: Asta. (3)
Orillas del Betis: más pobladas, navegable hasta más
allá de Corduba (hasta Hispalis navíos grandes, hasta Ilipa
más pequeños, hasta Corduba barcas de ribera -antiguamente hechas
de un solo tronco-, tras Castulo ya no es navegable), tierras muy bien
cultivadas, arboledas. Montañas al N. con metales: plata en Ilipa y
Sisapo; cerca de las Cotinas, cobre y oro. Llanuras al S. con arboledas y
pastos. Anas: navegable menos trecho; N. montes metalíferos hasta el
Tajo. Tierras metalíferas ásperas y estériles: contiguas a
Carpetania, Celtiberia, Beturia (llanuras que bordea el Anas).
2, 4-10. Economía turdetana
(4) General. Turdetania: muy fértil, variados y abundantes
frutos, excedentes se venden a los barcos de comercio de desplazamiento
fácil gracias a los ríos. Tierra interior entre Hieron A. y
Columnas, llana y costa con esteros (mareas: dificultades para la
navegación, animales aislados). (5) Comunicaciones fluviales.
Ciudades junto a los esteros: Asta, Nabrissa, Onoba, Ossonoba, Mainoba. Canales
entre los ríos y esteros. Tráfico con Italia y Roma (buena
navegación, excepto a veces el Estrecho; gracias a la extirpación
de la piratería * (Posidonio acerca de los vientos euros).(6)
Productos del interior. Exportaciones: trigo, vino, aceite (insuperable
éste); cera, miel, pez, cochinilla, minio, sal / salazones, lanas,
tejidos ligeros, ganados, caza (pocos animales dañinos: exc.conejos
& invasión de Baleares, caza con comadreja). (Madera para
navíos). Abundantes y grandes navíos que van a Dicearchia y Ostia
(tan abundantes ahí como los de Africa). (7) Productos de la costa.
Costas: conchas y ostras, cetáceos, orcas, ballenas, marsopas,
congrios, murenas, pulpos, calamares, atunes ( & bellotas de encina de mar:
Polibio) de gran tamaño. (8) Metales. Minerales: tierra
afortunada porbser fértil y tener a la vez metales. Oro, plata, cobre,
hierro. Procedimientos de extracción.(9) Posidonio sobre
los metales: noticia del incendio de los montes que manan metales, cita a
Falereo y los procedimientos técnicos del Atica. Rendimientos en Iberia;
procedencia del estaño: Casitérides, ártabros.(10)
Polibio sobre los metales: minas de Carthago Noua (40.000 obreros,
procedimientos, de públicas a privadas). Yacimiento de Castulo.
2, 11-14 Excurso sobre los contactos más antiguos con Iberia y
Tarteso.
(11) Nacimiento del Betis en el Monte Argyrós (excurso: Betis =
Tarteso, Gadeira = Erytheia; Estesícoro, Eratóstenes,
Artemidoro. (12) Homero - Tarteso = Tàrtaro-
(13) Expedición de Heracles y los fenicios: presencia fenicia;
Odiseo, nostoi; Homero: Iberia = Campos Eliseos; otras referencias:
Gerión, Hespérides, Islas de los Bienaventurados. (14)
Primeros contactos con Iberia: fenicios; cartagineses: pesebres de plata
turdetanos; Anacreonte, Heródoto y Argantonio.
2, 15. Romanización de Turdetania.
(15) Tierra rica & costumbres dulces y cultivadas (Polibio).
Los turdetanos han adquirido las formas de vida romanas (olvidado su idioma;
latinos; colonos romanos: Pax Augusta (célticos), Augusta Emerita
(túrdulos), Caesaraugusta (celtíberos). Togati (hasta los
celtíberos que tenían fama antaño de ser los más
feroces).
3, 1. Costa hasta el Tajo y Tajo.
Litoral hasta el Tajo; esteros. Navegabilidad del Tajo: Moron, Olisipo.
Bruto Galaico. Abundancia de peces y ostras. Nacimiento entre los
celtíberos - vetones - carpetanos - lusitanos.
3, 2. Pueblos del interior.
Oretanos hasta la costa de dentro de las Columnas; carpetanos al N.,
más lejos los vetones y vacceos (Duero que se pasa por Akontía),
galaicos (montañas; hay la mayoría de los lusitanos se llaman
galaicos). Ciudades oretanas: Castulo y Oría.
3, 3. Introdución a Lusitania.
Nación más fuerte de los iberos y la que más tiempo
luchó contra Roma. Límites: Tajo, Océano, carpetanos -
vetones - vacceos - galaicos (demás pueblos indignos de mención
por pequeñez y escasa importancia; algunos los llaman también
lusitanos); Los galaicos limitan con: astures y celtíberos; los
demás con los celtíberos. Dimensiones. Parte oriental: elevada,
áspera; otra parte: llana (comentario de Posidonio sobre
Aristóteles y las costas). (4) Región rica, ríos
grandes y pequeños, navegables, placeres de oro: Moundas, Ouakoua,
Duero, Lethes / Limaia / Belión, Bainis / Minion.
3, 5. Artabros.
Los últimos; cerca los célticos (parientes de los del
Guadiana: narración de la expedición con los túrdulos y el
paso del río Lethes). Ciudades en la bahía; también
llamados arotrebas; 30 pueblos entre Tajo y ártabros. Tierra rica en
frutos, ganados, oro, plata; pero la gente prefiere vivir del bandidaje y en la
lucha entre sí y con los pueblos del S. del Tajo. Los romanos han
puesto fin a esto; les han obligado a bajar al llano (sus ciudades reducidas a
aldeas) y han fundado algunas colonias. El origen de la anarquía
radica en los pueblos montañeses, pues al habitar un suelo pobre y
carente de lo más necesario, codician los bienes ajenos. Los
demás deben abandonar los campos para protegerse y así la tierra
quedó baldía y se pobló de ladrones.
3, 6. Lusitania: etnografía.
Lusitanos: emboscadas, ágiles, disimulados; armas. En el Duero
pueblos que viven a la espartana. Sacrificios; examinas las vísceras sin
separarlas del cuerpo; auscultan las vísceras de los prisioneros;
amputan las manos derechas de los cautivos y las consagran a los dioses.
(7) Habitantes de la montaña: costumbres. Galaicos, astures, cántabros, vascones, Pirineos con igual modo de vida. (Otros: pleutauros, bardietas, alótriges, ...) [= BARBAROS] (8) Origen de su salvajismo: costumbres guerreras, alejamiento y dificultades de comunicación. Hoy el mal menor gracias a la paz y la llegada de los romanos; en las demás áreas: siguen feroces; su disposición natural aumentada por la aspereza y el clima. Los cántabros, los más salvajes, reducidos por Augusto y en vez de devastar luchan al servicio de Roma (coniacos, plentouisios); Tiberio ha enviado 3 legiones que han pacificado y civilizado mucho a estos pueblos.
4, 1. Introducción a la costa mediterránea e interior.
Costa de Columnas a Pirineos; tierras interiores. Dimensiones. Costa:
mayoría de los bastetanos (también llamados bástulos),
parte de los oretanos, edetanos, indigetes (divididos en cuatro grupos).
4, 2-3. Descripción de la costa.
Cordillera boscosa y metalífera que separa la costa del interior.
Costa: Malaca (Mainake ?), Exitanos (3) Abdera (santuario de Atena en
Odisea según Posidonio, Artemidoro, Asclepíades de Mirlea:
éste relata diferentes nostoi: Odiseo, Teucro, Anfíloco, etc.;
lotófagos) (4) Defensa de Homero.
4, 5.Excurso sobre la división de los iberos.
Por no haberse unido (como los griegos) no realizaron grandes empresas y
fueron vencidos por tirios, celtas, cartagineses, Viritao, Sertorio, Roma.
4, 6-9. Sigue descripción de la costa.
Carthago Noua (descripción), Júcar (entre los 2 anteriores
Hemeroscopio / Dianio y otras fundaciones massaliotas), Sagunto, Querroneso,
Oleastro, Cartalia, Dertosa y Ebro. (7) Ebro-Pirineo: Tarraco
(comentario; Erastótenes, Artemidoro). (8) Empiezan los
buenos puertos (escasos desde las Columnas); leetanoi, lartolaietai y otros.
Emporion, Rhode (comentario de Emporion). (9) Sigue Emporion. Via
Exterior (itinerario hasta Gadeira).
4, 10-. Interior: ciudades y pueblos.
Región interior hasta los astures bordeada por Idubeda y
Orospeda. El Ebro: Caesaraugusta, Celsa. Jacetanos, Ilergetes (Osca,
Ilerda), Vascones (Calagurris) (referencia a Sertorio, batalla de Ilerda).
Distancias hasta Tarraco; vía hasta Pompelon y Oiason. Jacetania
(Sertorio, Sexto Pompeyo), Vascones (pompelon). (11) Pirineos
ibéricos: boscosos; valles centrales habitables: cerretanos (jamones).
(12) Celtiberia: áspera; Guadiana y Tajo, Duero (Numantia,
Sergontia). Betis nace en la Orospeda. Berones al N. de los celtíberos,
lindando con los cántabros-coniscos (emigración céltica,
Varea), con los bardyetai, hoy várdulos; hacia el Oeste algunos astures,
galaicos y vacceos, parte de los vetones y carpetanos; al Sur los oretanos y
pueblos de la Orospeda; bastetanos, edetanos. Al Este la Idubeda.
(13) Celtíberos, etnografía: 4 naciones
:arévacos (Numancia con comentario), lusones, arévacos (Segeda,
Palancia); Bilbilis y Segobriga ciudades celtíberas (Posidonio
acerca del gran tributo de Marcelo y contra Polibio y las 3oo ciudades
destruidas por Graco; Str. de acuerdo pues la naturaleza del pasís no es
apta para dar vida a ciudades numerosas, sino mísera, excéntrica,
inculta; el género de vida y actividades de sus habitantes (excepto en
la costa) tampoco las facilitan. Los pobladores de las aldeas son salvajes,
como la mayoría de los iberos, las ciudades no pueden ejercer su influjo
civilizador cuando la población vive en los bosques y amenaza la
tranquilidad de sus vecinos.
(14) Orospeda y Sucro. Al Sur de los celtíberos: Edetanos
(hasta Carthago Noua), bastetanos y oretanos hasta cerca de Malaka.
(15) Iberos: formas de combatir (armas ligeras); animales de la zona (Posidonio rasgo exclusivo de Iberia cornejas no negras, pelo de los caballos celtíberos -atabanado- cambia de color en la costa). (16) Plantas de la costa, atlánticas; en el Cantábrico faltan por el frío, en el resto del litoral por negligencia humana, pues las gentes viven al día limitándose a satisfacer sus instintos brutales: lavarse con orines (cántabros y vecinos), dormir en el suelo (iberos y también celtas), ateísmo galaico pero celtíberos y otros pueblos próximos: divinidad innominada (danzas en luna llena) (anécdota de los vetones y los centuriones de guardia: sólo conciben descansar o combatir). (17) Ornamentos bárbaros (Artemidoro). Dureza y rabia bestial de las gentes del Norte (cántabros: madres que matan a sus hijos para que no caigan prisioneros, muchacho a sus hermanos y padre, mujer a sus compañeros de prisión, hombre a la hoguera (= célticos, tracios, escitas). Valentía de las mujeres (cultivan la tierra, covada, paren durante el trabajo (= mujer ligur en Massalia, según Posidonio) (18) Iberos montar dos en el mismo caballo; plagas de ratas y epidemias (los romanos las conocieron en Cantabria; escasez de trigo; prisioneros crucificados que mueren entonando himnos) = salvajismo. Otros no son ni civilizados ni salvajes (cántabros: el hombre dota a su mujer, mujer hereda, casa a sus hermanos = especie de ginecocracia (= no civilizada). Iberos portan un veneno; consagrarse a aquellos a los que se unen hasta la muerte.
(19) Esta tierra (Celtiberia) se divide en 4 partes (para otros en 5). Casi nada se sabe por ser regiones bárbaras, lejanas, no haber informes de los helenos y no aportar gran cosa los romanos (Iberia, nombre y límites, = Hispania: Asclepíades; citerior y ulterior.
4, 20. Administración romana de Iberia.
Provincias senatoriales e imperatoriales. Bética (senatorial,
pretor, cuestor, legado; límite: Castulo); resto (imperatorial; legados:
pretoriano & legado para impartir justicia a los lusitanos = Lusitania;
resto legado consular & 3 legiones & 3 legados: 1 & 2 legiones
entre los galaicos + astures + cántabros; 1 legado & 1
legión: resto hasta Pirineo; 1 legado para el interior (togados:
celtíberos, Ebro hasta la costa, residencia del prefecto en Carthago
Noua o Tarraco; justicia itinerante; procuradores).
5,1- . Islas.
(1) Baleares: descripción y ciudades (Artemidoro). Gente
pacífica, buenos honderos, tipo de combate (2) Tierra
fértil, falta de animales dañinos (conejos).
(3) Gadir. Descripción (4) Ferécides: Eritia
y Gerión. (5) Fundación fenicia. Identificación de
las Columnas. Píndaro, Erastótenes, Polibio, Dicearco.
Hércules. (6) Monumentos de Hércules. (7)
Polibio sobre el Heracleo de Gadeira (Posidonio). (8)
Mareas (Posidonio) en relación con un pozo del Heracleo. (9)
Idem. (10) Extraño árbol según
Posidonio.
(11) Casitérides: ganado, metales. Anécdota del navegante
fenicio seguido por romanos.