Universidad de Zaragoza - Prof. Dra. P. Rivero

La dinastía de los Severo
.

"Este siglo (el siglo III d. C.) atormentado, brillante y ag—nico a un tiempo, que es todo Žl una larga transici—n, suele dividirse en dos periodos principales (...).
En el primero, el poder estuvo en manos de la Casa Severa (193-235), inagurada por un general nacido en el çfrica romana (en la actual Libia) y descendiente de pœnicos, que estaba acantonado son sus legiones danubianas en Panonia: Lucio Septimio Severo. La Casa, continuada por sus descendientes, inauguró su ejercicio con una entronización sangrienta y se apoyó en el ejército como ultima ratio de su poder y de la supervivencia del complejo Imperio. El estamento senatorial resultó postergado en favor del estamento ecuestre, muy directamente dependiente -en cuanto a las carreras políticas- de la voluntad personal del emperador, y de los militares profesionales; y la població;n, sobre todo la urbana, de Roma y de Italia recibió beneficios especiales. Los hijos , casi de igual edad, de Septimio, Caracala y Geta (pronúnciese Gueta) se odiaban cordialmente y no tard— mucho aquél en asesinar a su hermano. él mismo siguió parecida suerte y fue fugazmente reemplazado por el conspirador Macrino, el primer emperador que no había sido senador siquiera y que tambiŽn murió bajo el puñal, lo mismo que el sobrino de Septimio Severo, que, con el pomposo nombre de Marco Aurelio Antonino, es conocido en la historia con el suyo, sirio, de Heliogábalo (en realidad Elagabaal): en el año 222, todos los emperadores citados habían muerto asesinados. Trece años reinó el sucesor y primo de Heliogábalo, Marco Aurelio Severo Alejandro, que fue muerto por sus propios soldados. Cuarenta y dos años duraron los gobiernos de esta familia, con el paréntesis de Macrino, en lso que, como novedad insólita en la política romana, cabe subrayar la influencia relavante de las grandes matronas de la Casa Imperial, Julia Domna, Julia Mesa, Julia Soemia y Julia Mamea, siempre detrás de las principales iniciativas dinásticas tras la muerte del fundador de la Casa. Y, tambiŽn que, paradójicamente, bajo los Severo se produce el apogeo del Derecho Romano, así como la concesión, prácticamente universal, de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio (212), por decisión de Caracala. La extensión de la antigua prerrogativa implicaba, por necesidad, la devaluación de la misma. La población del Imperio se dividió, ante el Estado y la Ley, no entre ciues o ciudadanos y peregrini o no ciudadanos, sino entre honestiores y humilliores, gentes acomodadas y gentes pobres, y, secundariamente, entre militares y civiles. "

M. Beltrán y G. Fatás, César Augusta, ciudad romana, en Historia de Zaragoza, vol. 2, Zaragoza, 1998, pp. 73-74.

Septimio Severo 193-211
Llega al poder tras derrotar a otros adversarios políticos (M. Didio Iuliano y C. Pescennio Niger) que también habían sido proclamados emperadores tras el asesinato de Pertinax. En el año 195 nombra César a su hijo Bassiano (Caracalla) por lo que D. Clodio Albino, que había sido nombrado César por Sp. Severo en 193, se levanta contra él. La guerra finalizará dos años después.
El emperador tendrá todos lo poderes, prestará gran atención a las fuerzas militares (que son su principal apoyo) y disminuirá la influencia del Senado.

P. Septimio Geta 211-212
Sp. Severo había nombrado como sucesores a sus dos hijos, Geta y Caracalla. Un año después de la muerte del padre, Caracalla, afirmando que Geta conspiraba contra él, asesina a su hermano.

M. Aurelio Antonino (Caracalla) 211-217
Emprende importantes reformas militares, administrativas, cívicas, fiscales y financieras. La más importante de sus reformas es la concesión de la ciudadanía romana, el año 212, a todos los peregrini que habitaban en el Imperio.

M. Aurelio Antonino (Elagábal) 217-221
Tenía catorce años cuando fue proclamado emperador. Destaca su carácter orientalizante. Se ganó la hostilidad del Senado, el pueblo y los pretorianos.

M. Aurelio Severo Alejandro 222-235
Practica una política filo-senatorial. Importante movimiento cultural. La jurisprudencia alcanzó gran importancia para la administración del Imperio. En el plano religioso se tiende al sincretismo. Sufrió importantes derrotas en el terreno militar.
----------------

M. Opellio Macrino 217-218
Es el responsable de la muerte de Caracalla. No pertenece a la dinastía de los Severo pero toma el cognomen de esta dinastía.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Principales portales