>Los no romanos
Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

LOS NO ROMANOS

No poseen la "civitas Romana". No son "cives Romani", sino "peregrini", extranjeros. Algunos son aliados, "socii"; otros tienen un pacto ("foedus") especial con Roma (raramente), firmado en pie de igualdad ("foederati").

Los pueblos no romanos son entendidos por Roma como compuestos por "civitates", análogas a Roma misma. A cada una se le asigna un estatuto jurídico determinado: excepcionalmente, se le concede la "civitas Romana". Un nivel privilegiado es conceder el "ius Latii", al modo de los antiguos aliados de la Liga Latina arcaica, que tendía a asimilarlos a los romanos cuando los latinos no romanos se trasladaban a Roma. Otros niveles son los de "civitates liberae", "immunes" o "stipendiariae", según la benevolencia de Roma. Casi todas conservan su legislación e instituciones, lengua y costumbres y renuncian a política exterior propia. Según su grado de resistencia su territorio ("ager") es declarado por Roma, en todo o en parte, "ager publicus populi Romani" y se entrega, en ese caso, en "posessio" (no en "proprietas") a ciudadanos romanos. Estos repartos son decididos por la "nobilitas" (el Senado), cuyos miembros se lucran extraordinariamente de tales lotes, en detrimento del resto de la ciudadanía. Las categorías de "municipium" y "colonia (civium Romanorum)" aluden a entidades cuyos habitantes libres son ciudadanos romanos. Los municipios o colonias "Latinorum" se benefician del "ius Latii" y sus oligarquías (miembros de los consejos municipales) adquieren la ciudadanía romana.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Principales portales