Hispanos en el ejército romano. GARCÍA Y BELLIDO, A., "Los auxiliares hispanos en los ejércitos romanos de ocupación (200-30 a.C)", Emerita 31 (1963), 213-226; "El ejército romano en Hispania", AEA 49 (1976); y de BALIL, A., "Un factor difusor de la romanización: las tropas hispánicas al servicio de Roma (ss.III-I a.C.)", Emerita 24 (1956) 108-134. Más recientemente ROLDÁN, J.M., "El elemento indígena en las guerras civiles en Hispania: aspectos sociales", Hispania Antiqua 2 (1972); SANTOS, N., "Los celtíberos en el ejército romano de época republicana", Celtiberia 30 (1980).
El ejército y la romanización del Norte: ROLDÁN, J.M., "El ejército como factor de la romanización de Asturia", en Indigenismo y romanización en el conventus Asturum, Madrid, 1983, 107 ss.; id., "La incidencia del ejército romano en el poblamiento del N.O. de Hispania", en CASTILLO, A. del (ed.), Ejército y sociedad, León,1986, 13-49; SANTOS, N., El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo,1988.
El ejército imperial: ARCE, J., "La Notitia Dignitatum et l'armée romaine dans la Diocesis Hispaniarum", Chiron 10 (1980) 593 y ss.; "Notitia Dignitatum Occ. XLII y el ejército de la Hispania tardorromana", en CASTILLO, A. del (ed.), Ejército y sociedad, León, 1986, 51-61; A., GARCÍA Y BELLIDO, A., "El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano", AEA 34 (1961), 114 y ss. Sobre la Legio VII, véase el volumen Legio VII Gemina, León, 1970.
II. ORGANIZACION POLÍTICO-ADMINISTRATIVA. EMIGRACIÓN, COLONIZACIÓN Y CIUDADANÍA.
División provincial. ALBERTINI, E., Les divisions administratives de l'Espagne romaine, París, 1923.
Gobernadores y funcionarios romanos en Hispania durante la época imperial: ALFÖLDY, G., Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeante und offiziere in den Spanischen Provinzen des römischer Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden, 1969. Además, BALIL, A., "Funcionarios y oficiales subalternos en la España romana durante la época republicana", Hispania 23 (1963) 483-494; id., "Los gobernadores de Hispania desde los Escipiones hasta Augusto", AHE 50 (1963) 331-340; id., "Los gobernadores de la Hispania Tarraconense durante el Imperio", Emerita 32 (1964); id., "Funcionarios subalternos en Hispania durante el imperio romano", Emerita 33 (1965) y 34 (1966).
Conventos jurídicos. Estado de la cuestión en SANCHO ROCHER, L., El Convento Jurídico Caesaraugustano, Zaragoza, 1981. Revisión reciente en DOPICO CAINZOS, M. D., "Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica", Gerión 4 (1986), 265-283 y La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria, 1988.
Emigración. En general sobre la emigración en todo el Imperio romano, la monografía de WILSON, A.J.N., Emigration from Italy in the Republican Age of Rome, Manchester, 1966. Sobre Hispania en particular, véase el reciente trabajo de MARIN DIAZ (vid. infra). Como punto de partida, GARCIA Y BELLIDO, A., "Los mercatores, negotiatores y publicani como vehículo de romanización en la España romana preimperial", Hispania 109 (1966).
Colonización y municipalización. Los trabajos iniciales corresponden a GARCÍA Y BELLIDO, A., "Las colonias romanas de Hispania", AHDE 29 (1959) 447-517. Durante mucho tiempo el estudio básico ha sido el de GALSTERER, H., Untersuchungen zum römischen Städtwesen auf den Iberischen Halbinsel, Berlín, 1971. Imprescindible en la actualidad MARÍN DÍAZ, M[[ordfeminine]].A., Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Granada, 1988. Los más recientes estados de la cuestión son AA.VV., Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 1989, pensado como curso de actualización, y ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U., La ciudad hispano-romana: privilegio y poder, Logroño, 1989. En concreto sobre la Bética, GALSTERER, H., "The Tabula Siarensis and Augustan Municipalization in Baetica", en GONZÁLEZ, J. y ARCE, J., Estudios sobre la Tabula Siarensis , Madrid, 1988, 61-74.
Ciudadanía. Bronce de Áscoli, CRINITI, N., L'epigrafe di Ausculum di Cn. Pompeo Strabone, Milán, 1970; ROLDÁN, J.M., "El bronce de Áscoli en su contexto histórico", Epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza, 1986, 115-135. En relación con la actividad cesariana, HENDERSON, M.L., "J. Caesar and Latium in Spain", JRS 32 (1942) 1-13.
III. DERECHO Y ADMINISTRACIÓN LOCAL
Documentos singulares. Tabula Contrebiensis: FATÁS, G., Contrebia Belaisca. II: La Tabula Contrebiensis, Zaragoza, 1980; RICHARDSON, J.S., "The Tabula Contrebiensis: Roman Law in Spain in the Early First Century B.C.", JRS 73 (1983) 33-41; BIRKS, P.; ROGER, A.; RICHARDSON, J.S., "Further Aspects of the Tabula Contrebiensis", JRS 74 (1984).
La Tabula Siarensis: GONZÁLEZ, J.; ARCE, J., Estudios sobre la Tabula Siarensis, Madrid, 1988.
Leyes municipales. El punto de partida es D'ORS, A., Epigrafía jurídica de la España romana (= EJER), Madrid, 1953. El hallazgo de la lex Irnitana ha provocado una revisión completa del problema. GONZÁLEZ, J., "The Lex Irnitana: A New Copy of the Flavian Municipal Law", JRS 76 (1986) 147-243 (con edición del texto y traducción al inglés de M. CRAWFORD); traducción en castellano en D'ORS, A.; D'ORS, J., Lex Irnitana (Texto bilingüe), Santiago de Compostela, 1988. Comentario en D'ORS, A., La ley Flavia Municipal (Texto y comentario), Roma, 1986. Otros trabajos: D'ORS, A., "La nueva copia Irnitana de la lex Flavia Municipalis", AHDE 53 (1983) 5-15; id., "Nuevos datos de la ley Irnitana sobre jurisdicción municipal", SDHI 49 (1983) 18-50, id., "De nuevo sobre la ley municipal", SDHI 50 (1984) 179-198; id., "La Ley Flavia Municipal", AHDE 54 (1984) 535-573; GIMÉNEZ CANDELA, T., "Una contribución al estudio de la ley Irnitana: la manumisión de esclavos municipales", Ivra 32 (1981) 37-56; id., "La lex Irnitana: une nouvelle loi municipale de la Bétique", RIDA 30 (1983) 125-140; GONZÁLEZ, J., "El ius Latii y la Lex Irnitana ", Athenaeum 75 (1987), 317-333. La Lex Malacitana: SPITZL, T., Lex Municipii Malacitani, Munich, 1984. La Lex Ursonensis: GONZÁLEZ, J. (ed.), Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, 1989.
Sobre administración local: MACKIE, N., Local Administration in Roman Spain A.D 14-212, Oxford, 1983; RODRÍGUEZ NEILA, J.F., Sociedad y administración local en la Bética romana, Córdoba, 1981.Vici y pagi: CURCHIN, L.A., "Vici and pagi in Roman Spain", REA 87 (1985), 327-343. Incolae: PORTILLO, R., Incolae, Córdoba, 1983.
Política flavia en Hispania: McELDERRY, R.K., "Vespasian's Reconstruction of Spain", JRS 8 (1918) y 9 (1919); MUÑIZ COELLO, J., "La política municipal de los Flavios en Hispania. El Municipium Irnitanum", Studia Historica 2-3 (1984-85) 151-176.