264-241 I GUERRA PÚNICA.
Se lucha en Sicilia, Cerdeña, Tirreno y Africa. En 241 Cartago abona 3.200 talentos y cede la Sicilia púnica. Cartago se rehará en Hispania.
264 Toma de Volsinias (fin de la conquista del Norte). Alianza mamertina. La
legión en Sicilia
263 Alianza por 15 años con Hierón de Siracusa. Los
púnicos resisten en Agrigento
262 Caída de Agrigento
261 Construcción de la flota romana (100 quinquerremes y 20 trirremes)
260 Victoria de Mylas (uso de 'corvi').Triunfo naval del cónsul
Duilio.
259 Bloqueo romano de Cerdeña. Ocupación romana de
Córcega
259-258 Tomas de Hippana, Mitístrato, Camarina y Enna. Asedio de
Lípara
257 Victoria de Atilio Régulo en Tíndaris
256 Nueva flota de 330 naves. Victoria de Écnomo. Régulo pasa al África
255 Exigencias, derrota y captura de Régulo. Naufragio romano en el Cabo Paquino
254 Toma de Panormo
253 Naufragio en Palinuro con pérdida de más de 150 naves
romanas
250 Construcción de 50 naves. Victoria en Panormo. Captura de elefantes púnicos a Asdrúbal, ejecutado luego en Cartago. Asedio de Lilibeo
249 Derrota naval de Pulquer en Drépano. Naufragio de la flota romana.
248 Toma de Érice. Amílcar devasta las costas de Italia.
247 Comienzo de la ofensiva de Amílcar en Sicilia occidental
244 Fundación de Brundisium (colonia de derecho latino)
243 Construcción de una flota romana de tipo rodio (aportaciones
voluntarias)
241 Victoria de Lutacio en las Égadas. Firma de la paz. Roma
ocupa Sicilia.
241-237 Revuelta de los mercenarios contra Cartago ('Guerra Inexpiable')
238-225 Ocupación de Córcega y Cerdeña. Dominio romano del Tirreno
238-230 Campañas contra los ligures. Tomas de Pisa y
Luna
237 Amílcar Barca desembarca en Hispania
236 Incursiones galas en el Norte de Italia
235-234 Clausura del templo de Jano
232 Reparto individuado del 'ager Picenus et Gallicus' por el tribuno
Flaminio
231 Embajada romana a Amílcar en Hispania
229 Asdrúbal sucede a Amílcar en Hispania
229-228 I Guerra Ilírica. Entrega de Corcira. La reina Teuta acepta la paz
227 Relaciones de Roma con Atenas y Corinto. Pretores para la 'provincia
Sicilia' y (probable mente) para las dos grandes islas tirrénicas
226 Tratado romano-cartaginés del Ebro
225-222 Guerras contra los galos en la Cisalpina
225 Victoria sobre los galos en el Telamón
223 Flaminio vence a los ínsubros.
222 Toma de Mediolanum. Batalla de Clastidium. Rendición de los ínsubros
221-220 Establecimiento del 'limes' en los Alpes Julios
221 Aníbal sucede a Asdrúbal, asesinado, en Hispania.
Petición saguntina de ayuda a Roma
220 Construcción de la vía Flaminia
(Roma-Ariminium)
219 II Guerra Ilírica. Aníbal toma Sagunto
214-205 I Guerra Macedónica
213 Aníbal en Tarento. Asedio romano de Siracusa. 22 legiones
movilizadas
212 Sitio de Capua. Aparición del denario. Alianza con la Liga Etolia.
211 Aníbal marcha sobre Roma. Roma castiga a Capua y toma Siracusa (m. de Arquímedes)
210 Doce colonias latinas rehúyen aportar contingentes. Toma de
Agrigento.
209 Quinto consulado de Fabio. Reconquista de Tarento. Toma de Carthago Nova (Cartagena)
208 Victoria romana de Baecula (Bailén)
207 Asdrúbal vencido y muerto en el río Metauro
206 Batalla de Ilipa (fin de la guerra en Hispania).
205 Consulado de Escipión, que pasa a Sicilia. Paz de Fenice con
Filipo V
204 Escipión pasa al Africa. Alianza con Masinissa. Sífax apoya a Cartago.
203 Victorias de Escipión en Africa. Captura de Sífax. Masinissa controla ambas Numidias. Aníbal vuelve a Cartago. Derrota de
Magón en la Galia
202 Victoria de Escipión en Zama
201 Rendición de Cartago. Masinissa, rey de Numidia. Atalo y
Rodas solicitan ayuda romana contra Filipo V
192-188 GUERRA SELEUCIDA CONTRA ANTIOCO III EL GRANDE.
Corta la expansión seléucida hacia Occidente, contra Pérgamo, Rodas y Macedonia y, hacia el Sur, contra Egipto, regido por el niño Tolomeo V Epífanes. Las vacilaciones de la Liga Etolia durante el conflicto le supondrán duras sanciones (Paz de Ambracia, 188). Roma vence a Antíoco III en Magnesia del Sipilo (187) y en 186 se firma la Pazde Apamea: como Cartago y Macedonia, Antíoco III pierde elefantes, flotade guerra y una gran indemnización. De sus territorios se benefician Rodas y Pérgamo. Aníbal, refugiado antaño en la corteseléucida, se suicida (183).
Roma no se anexiona territorios notables.
172-168 III GUERRA MACEDONICA.
Emilio Paulo derrota y captura a Perseo, hijo de Filipo V, en Pidna (168). El reino se desmembra en cuatro distritos. Rodas y la Liga Aquea, que han permanecido neutrales, son castigadas con pérdidas territoriales, potenciación de Delos (ruina del puerto franco de Rodas) y entrega de 1.000 rehenes aqueos (entre ellos, Polibio). Éumenes II de Pérgamo y Antíoco IV son inmovilizados por Roma. La hegemonía romana en el mundo helenístico es visible. El temor del Senado al creciente poder de los negociantes le lleva a cerrar las inmensas minas macedonias de plata (167).
El Senado sigue su política de control sin anexiones territoriales notables.
149-146 III GUERRA PUNICA.
Termina con el aniquilamiento de Cartago. El rey de Numidia, Massinissa (203-148) intenta la anexión progresiva de Cartago, a quien el Senado veda defenderse. La guerra, defendida por Catón, es dirigida por Escipión Emiliano ('Africano menor'), hijo de Emilio Paulo y adoptado por los Escipión, cónsul en 147 (sin haber sido pretor). Arrasa Cartago y crea la 'provincia Africa' (146), separada físicamente de Numidia por un foso ('fossatum Africae'). A la muerte de Massinissa, Roma reparte Numidia entre sus tres herederos, para mejor control.
158-133 LA OCUPACION ROMANA DE TERRITORIOS GRIEGOS.
Los voluminosos negocios romanos, la ambición por las grandes carreras militares y las tendencias utopistas de algunos caudillos o dinastas, así como la dinámica propia de todo expansionismo imperial, llevan ineluctablemente a Roma al control directo del Mediterráneo Oriental. En 158 el Senado cede a las presiones publicanas y les arrienda las minas macedónicas. Un seudo-Perseo, Andrisco, es vencido por Roma, que crea, por fin, la 'provincia Macedonia' (148, formada por Macedonia, Epiro y Tesalia), pronto unida a Roma por la 'via Egnatia' (Dyrrachium-Tesalónica). La Liga Aquea, aristocratizante, se enfrenta, con ayuda de Roma, al régimen igualitario y pre-revolucionario de Esparta. Roma aplica un severo escarmiento: en 146, ante una Grecia atónita, arrasa la rica Corinto (el mismo año que lo hace con Cartago) y prohibe toda liga o confederación militar. Grecia queda en un conjunto de polis, normalmente oligárquicas, regidas por mi orías clientes de Roma. Es una ocasión sin precedentes para la voracidad de los 'negotiatores'. Entre tanto, por el Oriente, los Seléucidas perdían los territorios iranios. Al fallecer, el rey 'Atalo III de Pérgamo, en su testamento, lega el reino y su
soberanía "al pueblo de Roma" (133). Se produce inmediatamente una
sublevación con pujos revolucionarios, encabezada por Aristónico, inspirada en utopías de raíz estoica. Derrotada, se crea acto seguido la 'provincia Asia' (129), el cobro de cuyo ingente impuesto es
concedido por la República (Cayo Graco) a los publicanos de las
sociedades de negocios, para obtener su apoyo político y financiero en
su lucha tribunicia contra el Senado.