Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

ALGUNOS MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS PALEOHISPÁNICAS

Basado en una contribución inédita del prof. Dr. J. Gorrochategui (Universidad del País Vasco), Pamplona, IX 1992


A la división básica entre la Hispania indoeuropea y la no indoeuropea deben añadirse estos otros hechos:

I) (Textos1-5) El corpus de 74 (hasta ahora) inscripciones del S. O., en su mayoría del Algarve (alguna hay en Extremadura y el Bajo Guadalquivir), datables en los ss. VII-VI, en lengua no descifrada y que se escribe sin separar palabras, a cuyo final hay a veces una supuesta fórmula onomástica seguida de un texto que podría ser "aquí yace" o algo similar. Correa propone interpretar estos nombres como i.e., lo que es dudoso, excepto acaso para el número, quizá relacionable con Acco y sus derivados, presentes en España y Europa. En 3 podría haber un dativo de Lug (la inscripción sería, pues, votiva), pero Lug aparece siempre con tema en -u y no en -o, aparte que la segmentación no es segura. De Hoz cree que en 4 hay desinencias onomásticas que excluyen el indoeuropeísmo de esta lengua. En 1 hay quien ve un tipo anatolio (Ceenii) y tipos i.e. (ceentii y ceetii serían tercera persona, respectivamente, del pl. y del s., de un verbo kei, yacer. Rodríguez Adrados defiende que el etrusco es i.e. de aspecto anatolio. Y ya se ha encontrado cerámica micénica en Montoro CO).

II) (6-8) En el S. E. (Alto Guadalquivir y Andalucía Oriental) existe otro tipo de escritura con amplias ramificaciones, usada en monedas, grafitos y vajillas de plata, más moderna (ss. IV-II). En Oretania (6) tiene un aire ibérico, así como en algunos letreros numismáticos del área (8) y en la onomástica monetal de Obulco, pero en otros lados lo pierde o mixtifica (7: Tovar vio i.e. en oasai f.; Aunin es nombre de mujer ibérico, pero no los demás ni tampoco Castlosaic = castulonense).

Estos dos sistemas de expresión [[questiondown]]qué relación tienen con el tartesio? [[questiondown]]Son el tartesio? La zone en que cruzan es la Oretania, territorio entre lo "ibérico" y lo "tartésico".

III) La toponimia que conocemos al haber sido transmitida por las fuentes clásicas. Nombres que forman un horizonte muy antiguo sobre el que se superpondrán luego otros, formados con ili- y -briga (9).

IV) La antroponimia de igual transmisión, que muestra que la antroponimia i.e. es muy coherente en general: hay grupo celtibérico con arévacos, vacceos y carpetanos; cántabro-alavés; astur-galaico; lusitano-vettón (ambos en16) y celtobérico. Estos tres últimos con matices propios (Ambatus, p. ej., hacia el N.). El lusitano, mal conocido (3 inscr. en total, una perdida), no es celta, aunque esté presionado por el celta. Son muy celtas los nombres en -genus (14, 15). Hay, por otro lado, antropónimos que no son ni i.e. ni ibéricos, sino muy antiguos (10).

V) La teonimia occidental (17), entre el Tajo, Orense y Pontevedra sin sobrepasar el meridiano Orense-Mérida. La Galecia lucense tiene, además de nombres celtas, otros extraños (19). Es posible que en la zona hubiera una o más lenguas i.e. no celtas, pero con penetraciones celtas.

MATERIALES

1 Pa.a.r.e n.a.Pe. Ce.e.n.i.i / Ce.e.n.Ti.i / Ce.e.Ti.i / Ce.e.n.a.i.

2 a.Co.o.s.i.o.s (Cf. Acco y derivados por Hispania y Europa).

3 l.o.Co.o.Po.o/ n.i.i.a.r.a.Po.o

4 o.o.S60.o.i.r. n.a.S60....Ce.e.n.Pi.i.

5 -ir, -on, -te.e, -na, el-, -e.

6 Giribaile (J): biuniusen (cf. ib. *biur-nius). Cástulo: sosi (Cf. ib. sosin).

7 Fuensanta de Martos (J): kaskauketiu; Torres (J): kananike kitirokian?; Santiago de la Espada: aibon?; Santisteban-Perotito (J): tercinoi eguan oasali (oasai f. sg. Untermann; letras latinas); Cástulo cara A: ]M. FOLVI. GAROS / ]A. VNINAVNIN.VE/]BAG.MARC.LA.L./]VNININIT/SIEROVCVIT Cara B: PCORNELIVS.P. L. / DIPHILVS /CASTLOSAIC

8 Étnicos del tipo urke-sken (cf. Urci), ikale-sken (por Albacete). NNP numismáticos en Obulco: iltiratin, iltireur, urkailtu, iskertain, etc.

9 Topónimos en Ipo- / -oba: desde Olissippo y Colippo (Portugal) hasta Maenuba (GR), acaso la Mainobora de Hecateo (s. VI a.C.). Topónimos en -(t)urgi, -ci (Ceturgi, Lacimurgi, Saltigi, Astigi).

10 NNP en Att-: Atitta, Attisaga, Attunna, Attenes; de Broccus: Broccius, Broccilla, Brocina, Brochus; en Sis-: Siseis, Sisenna, Siseren; en Ins-: Insghana, Insilur, Instamiuris; los de Baena: Ildrons, Icstnis, Igalchis, Velaunis, Vegana.

11 CROVGIN / TOVDA / DIGOE / RVFONIA / SEVERI (Inscr. latina de Xinzo de Limia, OR. Crougin es ac. s. de tema en a, está en irl. y en el Plomo de Larzac. Debe leerse Crougae Toudadigoe).

12 SACRVM LVCOVBV ARQVIEN SILONIVS SILO EX VOTO (Para Tovar, Silo es gen. s. celtibérico).

13 .../ LICVIAMI / G. MONIM. / AM (=]lic(um) Viami g. monimam) (Viami en celtib. tendría que ser Viamo -gen.-; pero puede leerse Viamigum).

14 Medugenus, -a, Rectugenus, Belligenos, Sangenus

15 Corogenus (Braganza), Deocena (Miranda do Douro), Matugenus (2 en Villalcampo ZA, 1 en Braganza = [[questiondown]]nacido del oso?), Medugena (Fariza ZA), Vibogenus (Fresnadillo ZA).

16 Astures y galaicos: Abienus (Zoelas), Arrenus, -a (Castillo de Alba ZA, Braganza), Bloena (4 en Portugal), Bulenus (3 en LU), Casiena (Escuadro ZA), Catuenus (Freixo de Numao y Zamora), Ibdoena (Lamego), Iboena (Carquere), Laboena (Pinovelho), Meiduenus (Lamego), Meiduena (Cea de Órbigo), Urtienus (Limicus), Cilenus (Braga). Lusitanos: Arena, Amaenea, Erguena, Arreini (gen.), Ebureini (gen.), Meiduenius, Catuenus, Celtienus, etc.

17 COSSVE y variantes (Cossu, Cossou), BANDVE, REVE, NABIAE, TREBARVNE, TOGAE.

18 Sinoga LU: Lucubou Arquien.; S. Martín de Liñarán (Sober LU): Lucubo Arquinob.; S. Vicente de Castillones (Monforte de Lemos LU): [Lucub]u Arqienis.

19 Lugo: Laho; Friol y Paradela: Cohvetene; Lugo: Virrore, Verore.

20 Antropónimos. Abisunhari (dat. Lerga NA), Naru./.eni (dat. f. Sofuentes Z), L.sanharis (gen., ibid.), Serhuhoris (gen. Valpalmas Z), Ummesahar (Lerga)

21 Teónimos. Losae (Lerate y Cirauqui), Loxae (Arguiñániz), Errensae (Larraga), Larrahi (Muruzábal).

22 Origen ibérico y grafía vascónica. Or[du]netsi (Muez), Urchatetelli (Muruzábal)

23 Mezcla. L.i.ki.n.e / a.bu.l.o.r.a.u.n.e./e.ki.e.n./bi.l.bi.l.i.a.r.s. (en Ándelos. Inscripción musivaria sobre opus signinum, con r celtibérica -la única empleada en Celtiberia de las dos del signario ibérico.)

24 AR[../..]THAR, LESVRIDANTARIS (gen.), OANDISSEN[..., ARANCISIS (gen.), SERGIA (nom. f.), AGIRSENI (gen.) (Zona del Cidacos y alto Linares, SO. No es claro su iberismo).

Los topónimos en -briga e ilu- muestran un horizonte cronológico más reciente que los nombres en -oba e ipo- y en -urgi/-urci y -ci. Es posible que exista algún tipo de relación más o menos mediata entre estos últimos y los antropónimos derivados de Att-, Broccus, Sis-, Ins-, etc.

Los signarios ibéricos.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Principales portales