Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

SOBRE LOS PRIMEROS CRISTIANOS : EVOLUCIÓN DEL PRIMER CRISTIANISMO

El Estado y la Iglesia desde el siglo IV

Constantino, llamado el Grande, fue proclamado emperador en Eburacum (York), el 306, se hizo cristiano (312), llegó a ser único emperador (324), convocó y control´ el Concilio de Nicea (325), primero de los "ecuménicos", fundó Constantinopla (330) y murió en el 337.
En el siglo IV fue visto como un gran innovador, sobre todo en religión. No hizo del cristianismo la religión del Imperio, pero la fundación de Constantinopla (una nueva Roma) como ciudad cristiana afectó profundamente al futuro político de Roma y a la estructura de la Iglesia. Las relaciones con la antigua Roma no siempre fueron cordiales en asuntos de Iglesia y Estado. A despecho de cuantiosa legislación (incluida la cristianizante que declaraba festivo el domingo) no pudo contenerse la fuerte inflación que había empezado hacia el 250 y que creó grave malestar y debilitó al Imperio antes de las invasiones bárbaras del siglo V.
Constantino sacó a la Iglesia de su retiro del mundo para que aceptase responsabilidades sociales y ayudase a que la sociedad pagana fuese ganada para el cristianismo. Por ambos lados produjo oposición la nueva actitud: hubo monjes que se retiraron al desierto y, excepto durante el breve reinado de Juliano (361-363), los paganos practicaron la resistencia pasiva. La sorda presión creciente contra el paganismo en el siglo IV culminó en los decretos de Teodosio (379-395), que hizo de la ortodoxia cristiana un ingrediente básico de la buena ciudadanía romana. Bajo Teodosio, se cerraron y destruyeron muchos templos paganos (como el Serapeo de Alejandría), pero, en general, hasta Justiniano (527-565), los paganos fueron poco molestados por el gobierno. Los herejes fueron peor tratados y las condenas eclesi6aacute;sticas, a partir del 314, fueron a menudo reforzadas con penas civiles, como el exilio. Un hereje, Prisciliano, fue ejecutado por brujería (385) ante las vehementes acusaciones de la Iglesia.

Medidas contra la religión clásica en el Imperio
331. Inventario de los bienes del culto clásico y confiscaciones
324-361 Constancio II
341 Prohibición de sacrificios
356 Prohibición de sacrificios y clausura de templos (Oriente)
364-375 Valentiniano
381 Prohibición de sacrificios
364-378 Valente
382 y ss. Religión clásica separada del Estado. Evicción del Ara Victoriae senatorial
367-383 Graciano
385 Prohibición de sacrificios y de la haruspicina
375-392 Valentiniano II
386 Destrucciones de templos en Oriente (Siria, Egipto) y África
379-395 Teodosio
391 Prohibición del culto privado. Destrucción del Serapeo
392 Prohibición del culto clásico en el Imperio
399 Destrucción de templos rurales. Destrucción del templo de Celeste (Cartago)
435 Prohibición de sacrificios

El vínculo entre la Iglesia y el Estado se formalizó en la dignidad civil y en los signos externos concedidos a los obispos, a quienes se empezó a confiar funciones diplomáticas.
Hacia el 400, el patriarca de Constantinopla ya tenía precedencia en la corte sobre los funcionarios civiles. Y en los textos de Ambrosio (obispo de Milán, 374-397), "romano" y "cristiano" son prácticamente sinónimos. La controversia arriana acerca de la divinidad de Jesús derivó en un conflicto entre Iglesia y Estado cuando Constancio apoyó a los arrianos. Y Ambrosio forzó a Teodosio a someterse a la Iglesia no como su césar o amo, sino como su hijo. Imperio e Iglesia, cuando los emperadores fueron ya ortodoxos, fueron términos sinónimos para muchos cristianos.
La Iglesia tardó mucho tiempo en emprender acciones misioneras fuera de las fronteras del Imperio. El godo Ulfilas convirtió a su pueblo al cristianismo arriano (h. 340-350) y tradujo la Biblia al gótico, aunque omitió muchos pasajes bélicos del Antiguo Testamento. Desde los godos se propagó el arrianismo entre otros germanos, como los vándalos (los primeros germanos católicos fueron los francos, hacia el 506, seguidos por los visigodos). En el siglo V, las provincias occidentales fueron invadidas por los godos, vándalos y hunos. El ejército hacía tiempo que reclutaba efectivos en las tribus bárbaras y estaba bajo el mando de generales germanos, que también daban guardia a la casa imperial: por ejemplo, a los dos hijos de Teodosio, tutelados por Estilicón, que gobernó de hecho tras la muerte del emperador hasta que Arcadio y Honorio pudieron hacerlo por sí mismos. En el siglo V, el emperador de Occidente ejercía menos el poder que sus generales y la sucesión imperial concluyó cuando un jefe germano, Odoacro, decidió en 476 gobernar sin emperador. El final de la dinastía occidental implicó una cierta diferencia entre Iglesia y Estado, en el sentido de que el poder del Papado se reforzó ante la falta de emperador, lo que preparó el camino del Papa como soberano temporal en muchas partes de Italia entre los siglos VII y XIX.

Las invasiones destruyeron las escuelas en Occidente. Escuelas específicamente eclesiásticas nacieron en la Antigüedad Tardía, por lo que los conservadores y transmisores de la cultura clásica fueron, sobre todo, los monjes. El monaquismo nació en el desierto egipcio, en el siglo IV, con los ermitaños Antonio y Pacomio, el primer organizador de una comunidad bajo regla de obediencia. Basilio, obispo de Cesarea de Capadocia (370-379), rechazóó el ideal eremítico e insistió en que las comunidades regladas respetasen la autoridad del obispo y se hiciesen cargo de misiones concretas como la enseñanza o el trabajo en hospitales. El ideal monástico se difundió por Occidente y halló su desarrollo decisivo bajo Juan Casiano de Marsella (h. 360-365) y Benito de Nursia (h. 480- h. 547). El trabajo manual de los monjes consistió a menudo en la copia de manuscritos. Casiodoro (h. 490- h. 585) poseía copias de trabajos de autores clásicos (como Cicerón y Quintiliano) a la vez que Biblias y obras de los Primeros Padres de la Iglesia.

Los primeros cristianos: Controversias.
Los primeros cristianos: índice.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Principales portales