Carteles que cuentan. La mujer en la Guerra de España

El papel de la mujer en la cartelería republicana: nueva exposición en la Facultad de Educación

El Grupo de Investigación Argos organiza en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza la exposición Carteles que cuentan. La mujer en la Guerra de España, una muestra que ofrece una mirada crítica y documentada sobre la representación de las mujeres durante el conflicto, y cómo estos carteles se convirtieron en herramientas clave de propaganda y movilización social.

A través de un recorrido por algunas de las imágenes más significativas de la cartelería republicana, la exposición revela cómo estos carteles no solo interpelaban a la población masculina, sino que también se dirigían de forma directa a las mujeres. La propaganda apelaba a su colaboración en labores asistenciales, agrícolas e industriales, o las convertía en símbolo de la resistencia y la lucha antifascista.

El díptico de la exposición explica que, aunque las mujeres no habían tenido un papel protagonista en conflictos previos, su movilización resultó esencial para el desarrollo de la contienda. Algunos de los carteles las muestran como milicianas en el frente, aunque este papel fue más un mito construido que una realidad social generalizada. Otros carteles destacan su trabajo en la retaguardia, tanto en la producción agrícola como industrial, o como enfermeras encargadas de los cuidados sanitarios en el ámbito civil republicano.

La exposición también recuerda que, en el ámbito republicano, algunas mujeres asumieron incluso la autoría de estos carteles —como Juana Francisca Rubio, Manuela Ballester o Alma Tapia—, un hecho que pone de relieve la importancia de visibilizar sus contribuciones en un ámbito dominado tradicionalmente por hombres.

Por contraste, la cartelería franquista mantuvo la imagen de la mujer vinculada a los valores tradicionales: la familia, el hogar y el cuidado de los hijos, perpetuando un rol femenino sumiso y subordinado.

La muestra ofrece una pequeña selección de los más de 3500 carteles editados durante los casi mil días de guerra, poniendo el foco en cómo la iconografía femenina sirvió como instrumento de comunicación y construcción de imaginarios durante este periodo. Desde la miliciana combatiente y la madre que sostiene la retaguardia, hasta la mujer convertida en símbolo de la inocencia o la víctima del fascismo, la exposición invita a reflexionar sobre la diversidad de estos discursos y su función propagandística.

La exposición estará abierta del 18 al 24 de noviembre. Invitamos a toda la comunidad universitaria y a quienes deseen acercarse a este período histórico a visitar la muestra y profundizar en el análisis de la imagen de la mujer en la cartelería republicana, un testimonio clave para comprender los retos y transformaciones de la educación histórica y la memoria democrática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.