IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Fabián Araya

Canal Argos en Youtube: Conferencia de Fabián Araya en el XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano

Innovación y compromiso en la formación docente: la conferencia de Fabián Araya

El XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, organizado por el Grupo de Investigación Argos de la Universidad de Zaragoza, se inauguró con una conferencia plenaria dedicada a la didáctica de la geografía con la brillante intervención de Fabián Araya Palacios, profesor de la Universidad de La Serena (Chile). Su conferencia plenaria, «Educación geográfica en el ámbito iberoamericano y su impacto en la formación del profesorado», ofreció una visión incisiva sobre cómo formar docentes comprometidos y preparados para enfrentar los retos contemporáneos de la educación geográfica 

¿Quién es Fabián Araya?

Fabián Araya Palacios es una figura clave en la didáctica de la geografía en Chile. Es profesor de la Universidad de La Serena en CHile, Coordinador del Comité de Educación Geográfica y miembro de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Ejes de la conferencia

Estado de la educación geográfica

Araya explica que el desarrollo de las didácticas específicas en los últimos años y la red académica que se ha creado ha llevado a la Didáctica de la geografía a ser ya una disciplina en consolidación, con sus conceptos, su lenguaje y su forma de razonamiento.

Redes en el contexto iberoamericano

También resalta la relevancia de las redes académicas en el desarrollo de la disciplina, especialmente en el ámbito iberoamericano. En este sentido Araya destacó la riqueza y diversidad del enfoque geográfico en Iberoamérica.

Impacto en la formación del profesorado

Araya selecciona algunos ejemplos como la revista Íber, la web Geoperspectivas o los Proyectos en los que participa la Universidad de La Serena, como el Proyecto de desarrollo del pensamiento geográfico o Geo-inquiry, para explicar cómo acceden los docentes a las experiencias pedagógicas, las propuestas innovadoras y las guías metodológicas y guías prácticas que les ayudan a trabajar el pensamiento geográfico. Gracias a estas herramientas, expone Araya, los docentes pueden aplicar en sus clases de forma práctica la perspectiva geográfica con la garantía de que los materiales están pensados con sentido y con fundamentos epistemiológicos.

Proyecciones y desafíos de la educación geográfica

Uno de los principales desafíos de la Didáctica de la geografía, expone Araya, es educar (geoalfabetización y alfabetización ciudadana) frente a problemas socialmente relevantes como el cambio climático y los problemas del medio ambiente, pero también frente a conflictos y catástrofes humanitarias como los ataques que están ocurriendo en Gaza. También habla Araya de los desafíos que nos plantea la tecnología en el aula, como la realidad virtual o la Inteligencia Artificial

Con esta conferencia, Fabián Araya reafirma la relevancia y necesidad de una educación geográfica transversal, contextualizada y alineada con los principios de una educación para la ciudadanía democrática y sostenible. Una invitación relevante para transformar la enseñanza de la geografía en el aula.


Suscríbete al canal para no perderte contenido clave y explora otras conferencias del simposio, como la de Nancy Palacios o María Luisa de Lázaro, que complementan la didáctica geográfica desde perspectivas ambiental y tecnológica. Y síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del Grupo Argos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.