IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Álex Ibáñez

Canal de Youtube Argos: Actualización de vídeos de diciembre

El XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, promovido por el Grupo de Investigación Argos de la Universidad de Zaragoza, congregó a especialistas de referencia que abordaron cuestiones clave relacionadas con la didáctica de la geografía, la educación histórica y la formación ciudadana. El encuentro se consolidó como un espacio fundamental de diálogo e intercambio para docentes de historia, geografía y educación para la ciudadanía y la democracia, así como para investigadores y profesionales comprometidos con la innovación pedagógica en el campo de las ciencias sociales.

Conferencia de Alex Ibáñez

Alex Ibáñez es catedrático de Didáctica de las ciencias sociales por la Universidad del País Vasco y coordinador de la Red 14, organizadora del Simposio junto con el grupo Argos.

Su conferencia lleva por nombre «Desafíos de la investigación en educación patrimonial en España. 3 apuntes para un futuro deseable en torno a una investigación con perspectiva social, que tenga un impacto real», y forma parte de la Mesa plenaria Desafíos de la Didáctica de la Historia, coordinada por Juan Carlos Colomer (Universidad de Valencia, España) y en la que el resto de ponentes son: Nilson Javier Ibagón Martín (Universidad del Valle, Cali, Colombia) y Gloria Solé (Universidade do Minho, Portugal).

Estos son los 3 apuntes que destaca Ibáñez:

  • Educación basada en vínculos: el patrimonio no existe sin las personas y los vínculos que establecemos con ese patrimonio, que son importantes para la conformación de nuestra identidad.
  • Sistematizar la investigación en educación patrimonial: superar lo perceptivo con método científico, datos y nuevas perspectivas.
  • Incidir en la reversión del vaciamiento territorial: implicarse en la lucha contra el vaciamiento impulsando una identidad comunitaria en positivo, poniendo el foco en la valorización de los vínculos.

Conferencia de Gloria Solé

Gloria Solé (Universidade do Minho, Portugal) es especialista en investigación de la educación histórica en Educación Primaria, y trabaja especialmente sobre la comprensión de los alumnos de la evidencia histórica y el tiempo histórico, y en la educación para la ciudadanía. Su conferencia es también parte de la Mesa plenaria Desafíos de la Didáctica de la Historia que mencionábamos antes.

Solé explica un estudio realizado en colaboración con la profesora Marília Gago, investigadora en el Centro de Investigación en Educación (CIEd) de la Universidad do Minho y especialista en Educación histórica. El estudio gira en torno a la formación, propósito y papel de los docentes en el proceso de aprendizaje en el aula de historia y cómo pueden promover el interés de los alumnos y ayudarles a desarrollar el pensamiento histórico.

Conferencia de Olaia Fontal

Olaia Fontal Merillas es catedrática de la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, miembro del Observatorio de Educación Patrimonial de España y miembro de ICOMOS-España. Participó en la Mesa de educación patrimonial del XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. 

Su conferencia gira en torno a la evaluación de la investigación en educación patrimonial. Comienza por hablarnos el Plan de Educación Patrimonial, el primer plan a nivel nacional, respaldado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, incidiendo en la relación que establece entre la calidad y un nivel alto de exigencia de la misma con la evaluación necesaria de la educación patrimonial que se está haciendo y cómo se está haciendo. Durante el desarrollo de este plan analizaron múltiples proyectos de educación patrimonial, y, para hacerlo, realizaron la evaluación primero de los procesos y después del aprendizaje, para lo cual diseñaron sus propias escalas, herramientas digitales.

Conferencia de Felipe Chibás

Felipe Chibás es coordinador del grupo RIARCOMC de la Universidad de Sao Paulo, Co-líder del Grupo de Innovación de UNESCO MIL ALLIANCE y anteriormente representante para latinoamérica y el Caribe en el Comité Directivo Internacional de la Alianza Global para las Asociaciones sobre Alfabetización Mediática e Informacional (GAPMIL) de la UNESCO.

Chibás participa en la Mesa de conclusiones y clausura del XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano: Nuevos desafíos, junto a Dolinha Schmit (Presidenta de la Associação Iberoamericana de Pesquisadores em Educação Histórica – AIPEDH) y Rafael de Miguel (Presidente de Eurogeo).

Su conferencia versa en torno a las Ciudades MIL, ciudades con alfabetización mediática e informacional de UNESCO, que se encuentran dentro de la Agenda 2030.


Suscríbete al canal para no perderte contenido clave y si te perdiste las conferencias que subimos en noviembre las encontrarás aquí. Síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del Grupo Argos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.