IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Sergio Claudino

Canal de Youtube Argos: Actualización de vídeos de enero

Educación geográfica y transformación social: la visión de Sergio Claudino

En el marco del XI Simposio sobre Didáctica de las Ciencias Sociales, celebrado en Zaragoza, pudimos escuchar la conferencia del profesor Sergio Claudino, de la Universidad de Lisboa. Claudino es un reconocido investigador en el campo de la educación geográfica, ha dedicado buena parte de su carrera a explorar cómo la enseñanza de la geografía puede convertirse en un vehículo para el pensamiento crítico y el compromiso con el entorno.

Durante su intervención, presentó una mirada crítica sobre los enfoques tradicionales de la enseñanza de la geografía. Señaló cómo, históricamente, el currículo ha estado dominado por narrativas cívicas e institucionales que reproducen estructuras rígidas de conocimiento, limitando la capacidad del alumnado para cuestionar y transformar su realidad.

Frente a este modelo, Claudino propuso una alternativa profundamente pedagógica y comprometida: una educación geográfica basada en la participación activa del alumnado en el análisis y la resolución de problemas reales de su comunidad. Enseñar no solo a comprender el mundo, sino también a transformarloEsta propuesta se materializa a través de proyectos educativos implementados desde hace más de una década, donde estudiantes identifican problemáticas sociales significativas, investigan sus causas y elaboran propuestas de mejora. Lejos de ser ejercicios teóricos, estos trabajos se conectan directamente con el tejido social y potencian el rol de la escuela como agente de transformación, generando una red educativa que consolida una propuesta metodológica innovadora, basada en la cooperación, el pensamiento crítico y la acción social.

Desafíos de la Educación Patrimonial en Cuba: Reflexiones desde la Experiencia de Ana Gloria Peñate

En el marco del XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, la profesora Ana Gloria Peñate, destacada especialista cubana en educación patrimonial, compartió una profunda reflexión sobre los retos que enfrenta esta disciplina en el contexto actual de su país. Peñate, profesora titular de la Universidad de Matanzas y directora del Museo Castillo de San Severino —parte de la Ruta del Esclavo de la UNESCO—, ha dedicado su carrera a la gestión sociocultural y la valorización del patrimonio como herramienta educativa.

Durante su intervención, Peñate subrayó que la educación patrimonial en Cuba se desarrolla en un entorno marcado por transformaciones económicas, políticas y sociales. En este contexto, el patrimonio cultural se convierte en un recurso clave para la formación de ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno.

Uno de los ejes centrales de su ponencia fue la necesidad de superar una visión fragmentada del patrimonio —limitada a lo monumental o artístico— y avanzar hacia una concepción más holística, que integre lo material e inmaterial, lo local y lo universal. También abordó los desafíos metodológicos que enfrenta la educación patrimonial en Cuba: la escasa formación específica del profesorado, la limitada participación comunitaria y la falta de sistematización en la evaluación de programas educativos. A pesar de ello, destacó avances significativos, como la inclusión del patrimonio en asignaturas de primaria, secundaria y carreras universitarias como Turismo, Ingeniería Civil y Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

Desde su experiencia en el Museo Castillo de San Severino, Peñate compartió ejemplos de buenas prácticas, como los “museos móviles” y las actividades colaborativas con escuelas y comunidades. Estas iniciativas buscan conectar emocionalmente a las personas con su patrimonio, fomentando el sentido de pertenencia y la responsabilidad colectiva.

Reconstruir la Democracia desde las Aulas: Reflexiones de Augusta Valle sobre el Caso Peruano

Durante el XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, la profesora peruana Augusta Valle, reconocida experta en educación ciudadana y análisis crítico del currículo, ofreció una mirada profundamente comprometida sobre los desafíos que enfrenta la educación democrática en el Perú y América Latina. Profesora universitaria e investigadora con una sólida trayectoria en pedagogía crítica, Valle forma parte de diversos equipos de investigación que abordan la memoria histórica, los derechos humanos y la formación docente.

Su intervención partió de la constatación de que la democracia peruana se tambalea por la corrupción, el descrédito de los partidos políticos y una ciudadanía fragmentada. Apoyándose en datos recientes del Latinobarómetro, señaló que más del 50 % de la población peruana desconfía de los partidos políticos, y una proporción preocupante considera aceptables formas de gobierno no democráticas en ciertas circunstancias.

Para Valle, estos datos reflejan una crisis estructural de representación y convivencia, cuyos efectos se sienten con intensidad en la educación. Denunció la creciente censura curricular —que excluye términos como “conflicto armado”, “educación sexual” o “dictadura”— y advirtió sobre el silenciamiento de la historia reciente como obstáculo para la reconciliación nacional. Valle subrayó tres desafíos clave para construir una verdadera educación democrática en Perú:

  1. Luchar contra la censura y la negación del conflicto, reconociendo el dolor y la diversidad de memorias que atraviesan la historia reciente.

  2. Repensar la representación política en las aulas, para formar un profesorado consciente de la multicausalidad de los problemas sociales.

  3. Complejizar la enseñanza de la ciudadanía, superando visiones simplistas y centradas solo en deberes individuales, e incorporando el análisis de problemas estructurales como la desigualdad, el racismo y la violencia institucional.

,jkhblkjblkj

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.