IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Alice Semedo

Canal Argos en Youtube: actualización Enero II

Más Allá del Impacto: Alice Semedo y los Retos Éticos de la Educación Patrimonial

Durante el XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, como parte de la Mesa de educación patrimonial, tuvimos también ocasión de escuchar a la profesora Alice Semedo, de la Universidad de Oporto. Investigadora destacada en el campo de la museología crítica y directora del grupo de investigación “Cultura, Memoria e Património” en el CITCEM, Semedo ha liderado proyectos nacionales e internacionales centrados en la participación ciudadana, la ética patrimonial y los enfoques colaborativos en museos.

Semedo optó por compartir sus inquietudes sobre el papel de los museos y la educación patrimonial en tiempos de fragilidad democrática. Partiendo de una reflexión personal, abordó la necesidad de repensar el concepto de impacto —tan presente en las políticas culturales— y propuso sustituirlo por el de valor, entendido en términos éticos, subjetivos y comunitarios.

Uno de los ejemplos más potentes que compartió fue su experiencia con el teatro universitario, con escasa visibilidad y público reducido, pero con un enorme valor transformador para quienes participan en él. Este caso le sirvió para cuestionar los modelos de evaluación que priorizan resultados cuantificables y desatienden los procesos lentos, afectivos y difíciles de medir.

Semedo defendió una educación patrimonial basada en la amistad crítica, la presencia activa y la escucha etnográfica. Propuso un enfoque que combine el compromiso ético con la imaginación especulativa, capaz de generar espacios de confianza, cuidado y transformación mutua, para el que el verdadero desafío no es solo evaluar lo que se transforma, sino quién se transforma y para quién tiene valor esa transformación.

Ciudadanía Crítica y Perspectiva de Género: Un Diálogo entre España y Chile

En el marco del XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, las profesoras María Consuelo Díez (España) y Gabriela Vásquez Leyton (Chile) ofrecieron una ponencia compartida que abordó los desafíos de la educación ciudadana y democrática desde dos contextos geográficos y políticos distintos, pero profundamente conectados por preocupaciones comunes.

María Consuelo Díez: Sostenibilidad, Género y Alfabetización Crítica

Desde la Universidad de Jaén, la profesora Díez —especialista en didáctica crítica y perspectiva de género— centró su intervención en la necesidad de repensar el concepto de sostenibilidad en la educación. Denunció que, aunque los centros educativos trabajan temas como el cambio climático o la salud, suelen dejar de lado la perspectiva de género, a pesar de que esta es clave en los marcos legislativos y en la Agenda 2030.

Díez subrayó la urgencia de desarrollar la competencia docente en género, así como una alfabetización digital crítica e interseccional, capaz de cuestionar los discursos de odio y los estereotipos que circulan en redes sociales y herramientas de inteligencia artificial. A través de ejemplos como el análisis de memes, obras de arte y noticias, propuso estrategias para enseñar a “mirar y no solo ver”, fomentando una ciudadanía crítica y consciente de las desigualdades estructurales.

Gabriela Vásquez Leyton: Memoria, Democracia y Participación Escolar

Por su parte, la profesora Vásquez Leyton, de la Universidad de Andrés Bello, presentó un análisis del contexto chileno, marcado por tensiones democráticas, desafección ciudadana y una preocupante revalorización de figuras autoritarias. A partir de encuestas recientes y del proceso fallido de cambio constitucional, destacó la necesidad de fortalecer la educación ciudadana como herramienta para la participación crítica y la memoria democrática.

Desde su experiencia en formación docente, Vásquez Leyton compartió iniciativas curriculares y didácticas impulsadas en Chile, como la Ley de Formación Ciudadana, la incorporación de asignaturas específicas en secundaria y el trabajo con recursos del Museo de la Memoria. Subrayó que la ciudadanía no se enseña desde la teoría, sino desde la experiencia participativa, el debate y el compromiso con los derechos humanos.

Ambas ponentes coincidieron en que la educación ciudadana debe ser transformadora, inclusiva y situada, capaz de enfrentar los discursos simplistas y autoritarios que amenazan la convivencia democrática. Su diálogo fue un ejemplo de cómo la colaboración entre contextos diversos puede enriquecer la reflexión pedagógica y abrir caminos hacia una ciudadanía más justa y plural.

https://youtu.be/7mtvOUHLa74

Suscríbete al canal para no perderte contenido clave y explora otras conferencias del simposio. Y síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del Grupo Argos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.