El libro Educación patrimonial en entornos digitales, coordinado por Pilar Rivero Gracia y Silvia García-Ceballos, ambas investigadoras del grupo ARGOS de la Universidad de Zaragoza, ofrece una perspectiva actual sobre el impacto de la tecnología en la educación patrimonial, incluyendo plataformas digitales, inteligencia artificial, videojuegos y modelado 3D, experiencias reales e innovadoras en aula y proyectos internacionales que ponen el acento en la digitalización museográfica y la alfabetización mediática. Es una mirada actual y rigurosa sobre cómo las tecnologías digitales están transformando la enseñanza del patrimonio cultural en contextos educativos.
Publicado por la editorial Graó, esta obra colectiva reúne experiencias innovadoras, estudios de caso y propuestas didácticas que exploran el uso de herramientas como la realidad aumentada, los SIG, los videojuegos, la inteligencia artificial o las plataformas sociales en la educación patrimonial.
Entre los autores y autoras que participan, destacan varios miembros del grupo ARGOS, como:
- Borja Aso Morán
- Eloy Bermejo Malumbres
- Darío Español Solana
- José Manuel González González
- José Manuel Hernández de la Cruz
- Ondrej Kratochvíl
- Juan Mar Beguería
- Lorenzo Mur Sangrá
- Iñaki Navarro Neri
- Miguel Ángel Pallarés
- Ismael Piazuelo Rodríguez
- Alodia Rubio Navarro
- Sergio Sánchez Martínez
- María Sebastián López
El volumen se estructura en torno a experiencias de aula, investigaciones aplicadas y propuestas metodológicas que abordan el patrimonio desde una perspectiva educativa, digital y ciudadana.
Tecnologías emergentes y nuevas narrativas patrimoniales
Los capítulos exploran el uso de herramientas como:
-
Sistemas de Información Geográfica (SIG) y storymaps para trabajar el territorio y la memoria.
-
Modelado 3D y realidad aumentada para recrear entornos históricos y objetos patrimoniales.
-
Videojuegos y plataformas sociales como TikTok o Facebook como espacios de educomunicación.
-
Inteligencia artificial aplicada a la creación de contenidos y análisis de sesgos en la representación patrimonial.
-
Evaluación de apps y recursos digitales desde una perspectiva crítica y pedagógica.
Estas propuestas se articulan desde una didáctica del patrimonio que no se limita a la transmisión de contenidos, sino que promueve la alfabetización mediática, el pensamiento histórico y la formación de una ciudadanía crítica y participativa.
Didáctica de las ciencias sociales y patrimonio: una alianza necesaria
El libro se inscribe en el marco de la didáctica de las ciencias sociales, entendida como un campo de conocimiento que busca formar sujetos capaces de interpretar el pasado, comprender el presente y actuar sobre el futuro. En este sentido, el patrimonio cultural se convierte en un recurso didáctico privilegiado para trabajar la memoria histórica, la identidad colectiva, la diversidad cultural y los derechos humanos.
Desde una perspectiva interdisciplinar, los autores y autoras proponen estrategias para integrar el patrimonio en todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta la universidad, y en contextos tanto formales como no formales. Se abordan también cuestiones clave como la inclusión, la perspectiva de género, la sostenibilidad y la ciudadanía digital.
Una referencia imprescindible para docentes e investigadores
Educación patrimonial en entornos digitales es una obra de referencia para quienes trabajan en la formación del profesorado, el diseño curricular, la gestión cultural o la investigación educativa. Su enfoque combina rigor académico, innovación metodológica y un fuerte compromiso con la transformación social a través de la educación.
Síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del Grupo Argos.