La revista Clío, History and History Teaching se se coedita entre la Universidad de Zaragoza y el Proyecto Clío de la Universidad Valenciana. Se publica desde 1998 y desde 2003 con periodicidad anual. Pertenecen al equipo de redacción nuestra co-IP principal Pilar Rivero y el compañero del grupo Borja Aso Morán.
El 19 de diciembre se ha publicado la edición más reciente, el número 50, correspondiente al año 2024. Este monográfico ha sido coordinado por Rosendo Martínez Rodríguez (Universidad de Valladolid – España), Carlos E. Muñoz Labraña (Universidad de Concepción – Chile) y Nilson Javier Ibagón Martín (Universidad del Valle – Colombia). La publicación parte de esta perspectiva:
Tanto la historia, desde su naturaleza interpretativa, como la memoria, en su función social e identitaria, a menudo despiertan controversias en las sociedades actuales, que miran al pasado para explicar el presente y afrontar su futuro colectivo. Son muy variados los temas del pasado que provocan una mirada dividida, una memoria en conflicto, ya sea por razones ideológicas o por discrepancias valóricas. Sin embargo, tanto la memoria como la historia juegan un papel fundamental en la configuración de la cultura histórica de los pueblos, y, por lo tanto, ambas formas de mirar al pasado deberían encontrar su lugar en la educación histórica. Aún así, el carácter controvertido de estos temas y las implicaciones éticas que les acompañan, no siempre son advertidas como una oportunidad en la enseñanza de la historia, y son muchos los desafíos que despiertan en el aula. Por ello, el presente monográfico apuesta por destacar el papel de la memoria y los pasados controvertidos en la enseñanza de la historia, de cara a la formación ciudadana y el desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes.
Entre los artículos seleccionados para esta publicación se encuentra el artículo «Cambio y continuidad en el concepto de Belleza: una propuesta para educar en pensamiento histórico con el museo» de nuestros compañeros Ismael Piazuelo y Alodia Rubio-Navarro. En él arte e historia se cruzan para analizar cómo el concepto de belleza cambia y persiste a lo largo del tiempo, educando en pensamiento crítico desde el Museo Pablo Gargallo.
Estos son el resto de contenidos de la publicación:
Monográfico
- La memoria histórica y democrática en los currículos LOMLOE de Educación Primaria de las comunidades autónomas españolas. Carmen Rosa García-Ruiz, Roberto García-Morís.
- Personajes históricos y pasados controvertidos: análisis desde la perspectiva del profesorado de educación primaria en México. Anacary Guadalupe Castro Torres, Paulina Latapí Escalante, Rosendo Martínez Rodríguez.
- Ideas de los alumnos portugueses sobre la esclavitud y la trata de esclavos desde África a Brasil al trabajar con las fuentes de los libros de texto. Glória Solé, Isabel Barca, Ana Paula Squinelo.
- Memoria democrática y lugares de memoria en la enseñanza de la historia. Análisis de los libros de texto de 4º de la ESO en la comunidad autónoma del País Vasco.Amaia Lamikiz Jauregiondo, Ander Delgado.
- El profesorado y el desarrollo del pensamiento histórico a partir de temas controversiales: una mirada a las aulas de Historia chilenas. Bastián Torres, Carlos Muñoz Labraña.
- Memoria histórica y pensamiento crítico: una experiencia de innovación didáctica sobre el franquismo en un aula de 4º de la ESO. Sergio Fernández-Vázquez, Tania Riveiro-Rodríguez, Andrés Domínguez-Almansa.
- La despoblación como tema controversial. Percepciones en alumnado de Segundo Curso de ESO en contextos socioeducativos diferentes: Rural/urbano y Segovia/Madrid. Víctor Manuel Cabañero Martín.
- Política e Historia Reciente en redes. ¿Qué habilidades deben desarrollar los estudiantes frente a los desafíos de la ciudadanía digital? David Andres Aceituno Silva.
- Educación patrimonial activista para promover competencia social y ciudadana en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Ilaria Bellatti, Núria Gil Duran.
- Memoria democrática y álbumes ilustrados en la formación inicial del profesorado. Ursula Luna , Amaia Serrano-Mariezkurrena, Berta Echeberria-Arquero.
- Memoria histórica democrática y patrimonios personales: apropiaciones del pasado conflictivo en las narrativas del profesorado en formación. Antonio Tudela Sancho, Carolina Alegre Benítez.
Miscelánea
- Usando el patrimonio local para formar ciudadanos: una propuesta de innovación didáctica a partir de fuentes documentales. Patricia Suárez.
- La enseñanza del Holocausto en Hispanoamérica: una revisión sistemática de la literatura (2013-2022). César Barba-Alonso, Delfín Ortega-Sánchez.
- Pensamiento narrativo y conocimiento histórico: estudio de caso en Educación Infantil trabajando la Prehistoria. Sara Ianson Gutiérrez, Miguel Ángel Suárez Suárez, Roser Calaf Masachs.
- La Retirada: diseño y evaluación de una propuesta didáctica para 1.º de Bachillerato. Néstor Banderas Navarro, Lara San Miguel Chover, Adrián Pérez Reyes, Juan Vicente Morales Pérez.
- Recuperación de memoria democrática en la Ribeira Sacra: la educación patrimonial para superar el olvido. Laura Vázquez Rodríguez, Belén Castro Fernández.
- La formación en pensamiento histórico en Bachillerato: opiniones de estudiantes de primer curso universitario. Raimundo Antonio Rodríguez Pérez, Mª Carmen Sánchez Fuster, Raquel Sánchez-Ibáñez.
- Cambio y continuidad en el concepto de Belleza: una propuesta para educar en pensamiento histórico con el museo. Ismael Piazuelo, Alodia Rubio-Navarro.
Reseñas
- Reseña de “Educación histórica y museos. Actividades y situaciones de aprendizaje para el cumplimiento de derechos culturales” (Eds. C. J. Gómez, E. Lago y M. Rebollo). Amal Conesa Erragbaoui.
- Reseña de “Desafíos para la educación democrática. Homenaje a Jesús Estepa Giménez” (Coords. P. Rivero, P. L. Domínguez y M. A. Pallarés). Isabel Merino González.
- Reseña de “Utilizing ICT for Didactics of Social and Experimental Sciences” (Eds. E. J. Delgado-Algarra y A. A. Lorca-Marín). José María Cuenca-López.