IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Nancy Palacios

Canal de Youtube Argos: Actualización de vídeos de noviembre

Dos perspectivas desde el XI Simposio Argos: Palacios y de Lázaro

El XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, organizado por el Grupo de Investigación Argos de la Universidad de Zaragoza, reunió a destacados expertos y expertas que compartieron reflexiones sobre la didáctica de la geografía, el pensamiento histórico y la educación para la ciudadanía. El evento se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para el profesorado de historia, geografía y educación para la ciudadanía y la democracia, así como para investigadores y profesionales interesados en la innovación educativa.

Se celebraron diversas mesas plenarias, ofreciendo la oportunidad de escuchar las aportaciones de figuras destacadas de la didáctica de las ciencias sociales. La mesa dedicada a los Desafíos de la Didáctica de la Geografía contó con intervenciones de Xosé Manuel Souto (Universidad de Valencia, España), Nancy Palacios (Universidad de Los Andes, Colombia) y María Luisa de Lázaro (UNED, España). La sesión fue moderada por la profesora María Sebastián (Universidad de Zaragoza, España). 

Nancy Palacios (Universidad de Los Andes, Colombia)

Mesa: Desafíos de la Didáctica de la Geografía

Palacios expuso una amplia lista de retos a los que se enfrenta la didáctica de la geografía, entre ellos la necesidad de una formación rigurosa en epistemología y un mejor sistema de prácticas o la aspiración a «convertir el contexto escolar y comunitario en un laboratorio vivo y cambiante para enseñar geografía», y específicamente respecto a la tecnología, un uso consciente, reflexivo, crítico y ético de los recursos que ofrecen la inteligencia artificial y otros recursos tecnológicos.

Propuso también estrategias didácticas que tienen como objetivo cerrar la brecha entre el conocimiento académico y el conocimiento escolar de la geografía y desarrollar en los docentes las habilidades necesarias para aliviar o solventar los retos anteriormente expuestos.

María Luisa de Lázaro (UNED, España)

Mesa: Desafíos de la Didáctica de la Geografía

La conferencia de María Luisa de Lázaro, catedrática de la UNED, lleva el nombre del proyecto en el que se encuentra trabajando su grupo: «El cambio global, un reto clave en la didáctica de la geografía». En primer lugar Mª Luisa resaltó entre los resultados del proyecto el desconocimiento del cuerpo docente del concepto de cambio global, aunque sí manejan los conceptos de educación para la sostenibilidad o el cambio climático. 

Los factores del cambio global son transdisciplinares pero es especialmente importante integrarlo en la enseñanza de la geografía, ya que las respuestas a este fenómeno exigen soluciones informadas. Precisamente en el caso de la geografía, la sobreinformación y la información errónea son uno de los retos a combatir mediante la alfabetización digital, una herramienta imprescindible para formar una ciudadanía planetaria o global, más consciente y motivada sobre la sostenibilidad. También destaca como reto la IA, y la necesidad de los docentes para orientar su uso de la forma correcta.

De Lázaro destaca la relevancia de desarrollar nuevas estrategias metodológicas, con competencias específicas que ayuden a los docentes a dotar de las herramientas adecuadas a los estudiantes. Desde el grupo de trabajo de Mª Luisa proponen como herramientas los trabajos de campo reales y virtuales, las metodologías mixtas o semipresenciales y el fomento de la competencia digital del profesorado, la educación para la sostenibilidad y el aprendizaje permanente.

Recursos para la Didáctica de la geografía

Estas intervenciones, disponibles en el canal de YouTube del Grupo Argos, ofrecen recursos clave para docentes de geografía. Desde las necesidades del cuerpo docente para mejorar la educación geográfica que nos propone Palacios hasta la didáctica de la geografía enfocada al cambio global de De Lázaro, cada conferencia aporta ideas para renovar la práctica en el aula.

Te invitamos a suscribirte al canal de YouTube del Grupo Argos y a seguir nuestras redes sociales, donde encontrarás las conferencias completas, así como talleres y otras intervenciones del XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. También puedes complementar tu lectura con artículos relacionados que encontrarás en esta web, como las ponencias de Concha Fuentes o Pedro Miralles, que ofrecen visiones complementarias sobre la didáctica de la historia, la educación patrimonial y la formación ciudadana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.