IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales Entrevistas

Canal de Youtube Argos: Entrevistas

El XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: un espacio iberoamericano para repensar la educación crítica

Los días 5 y 6 de junio de 2024, Zaragoza acogió el XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, bajo el lema “Nuevos desafíos de la Didáctica de las Ciencias Sociales”. Organizado por el Grupo de Investigación ARGOS de la Universidad de Zaragoza y la Red14, este encuentro bianual se ha consolidado como uno de los foros científicos más relevantes en el ámbito de la Didáctica de la historia, la enseñanza de la geografía, la educación patrimonial y la formación ciudadana en Iberoamérica.

El evento se celebró en modalidad híbrida desde el CIFICE (Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación), y reunió a casi 200 investigadores, docentes y profesionales de España, Portugal y América Latina. El programa incluyó conferencias plenarias, mesas redondas, homenajes académicos y 16 workshops temáticos, tanto presenciales como virtuales.

 

Un programa académico de primer nivel

El simposio abordó los principales retos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en un contexto marcado por la posverdad, la polarización social y los desafíos de la ciudadanía digital. Entre las conferencias destacadas se encuentran:

  • Fabián Araya (Universidad de La Serena, Chile): “Educación geográfica en el ámbito iberoamericano y su impacto en la formación del profesorado”.

  • Concha Fuentes (Universitat de Barcelona): “El aprendizaje de la historia y la alfabetización mediática”.

  • Pedro Miralles (Universidad de Murcia): “Competencias del pensamiento histórico para una ciudadanía democrática y crítica”.

  • Myriam Martín Cáceres (Universidad de Huelva): “Una línea emergente en educación patrimonial: los patrimonios controversiales”.

Además, se rindió homenaje a figuras clave de la disciplina como Roser Calaf, Jesús Estepa, Isidoro González y Xosé Manuel Souto, por su trayectoria en la renovación de la didáctica de las ciencias sociales.

 

Entrevistas con voz propia: el canal de YouTube de ARGOS

Como complemento al simposio, el grupo ARGOS ha publicado en su una serie de entrevistas breves con participantes del evento. Estas piezas audiovisuales ofrecen una mirada cercana y directa a las motivaciones, aportaciones y aprendizajes de los ponentes, y constituyen un recurso formativo de gran valor para docentes e investigadores.

Entre las personas entrevistadas se encuentran:

  • Úrsula Luna (Universidad del País Vasco)

  • Isabel Hernández (Universidad de Matanzas, Cuba)

  • Isidoro González (Universidad de Valladolid)

  • Álex Ibáñez (UPV-EHU y Red14)

  • Concha Fuentes (Universitat de Barcelona)

  • Felipe Chibás (UNESCO MIL Alliance)

  • Gabriela Vásquez (Universidad Andrés Bello, Chile)

  • Ana Gloria Peñate (Universidad de Matanzas, Cuba)

  • Juan Mar & Alodia Rubio (Grupo ARGOS, Universidad de Zaragoza)

  • Ondřej Kratochvíl (Grupo ARGOS, Universidad de Zaragoza)

Cada entrevista responde a dos preguntas clave: ¿Qué han venido a aportar al Simposio? y ¿Qué esperan llevarse de esta experiencia? Las respuestas permiten conocer no solo las líneas de investigación más actuales en educación patrimonial, enseñanza de la historia o ciudadanía democrática, sino también las sinergias humanas y académicas que se generan en este tipo de encuentros.

Puedes ver todas las entrevistas en la .

 

Un repositorio de innovación didáctica

Las conferencias y entrevistas disponibles en el canal de ARGOS conforman un repositorio audiovisual imprescindible para quienes trabajan en la formación del profesorado, el diseño curricular o la investigación en Didáctica de las ciencias sociales. Entre los temas abordados destacan:

  • La alfabetización mediática y el pensamiento histórico en la era digital.

  • La educación patrimonial como herramienta para la inclusión y la memoria democrática.

  • La enseñanza de la geografía desde una perspectiva crítica y territorial.

  • La formación ciudadana frente a los discursos de odio y la desafección política.

Estos contenidos pueden integrarse en programas de formación inicial y continua del profesorado, así como en proyectos de innovación educativa y desarrollo profesional docente.

 

Una comunidad iberoamericana en expansión

El XI Simposio ha reforzado el papel del grupo ARGOS como nodo de referencia en el ámbito iberoamericano de la educación patrimonial, la didáctica crítica y la ciudadanía democrática. La participación de investigadores de universidades de Chile, Perú, Colombia, México, Portugal y España ha permitido consolidar una red de colaboración que trasciende fronteras y apuesta por una educación transformadora, inclusiva y comprometida con los desafíos del presente.

Desde el grupo ARGOS, animamos a toda la comunidad educativa a explorar los contenidos del simposio, suscribirse al canal y seguir construyendo juntos el futuro de la Didáctica de las ciencias sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.