Inteligencia Artificial en la Didáctica de las Ciencias Sociales

Inteligencia Artificial y Didáctica de las Ciencias Sociales: una mirada hacia la educación del futuro

La Revista Comunicación y Hombre

En el número 21 de la revista Comunicación y Hombre (2025), los investigadores Ismael Piazuelo y Eloy Bermejo, miembros del grupo ARGOS de la Universidad de Zaragoza, publican el artículo La inteligencia artificial en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Una aproximación exploratoria para la educación del futuro.

Comunicación y Hombre es una revista científica interdisciplinar editada por la Universidad Francisco de Vitoria. Fundada en 2005, está especializada en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y las Humanidades, y tiene como objetivo ser un espacio de reflexión y difusión de investigaciones originales que aborden la comunicación desde una perspectiva crítica, humanista y plural. Publica trabajos en español e inglés, y está indexada en bases como Dialnet, DOAJ y MIAR, entre otras

La contribución de nuestros compañeros en este número se sitúa en la intersección entre la tecnología educativa, la didáctica de las ciencias sociales y los desafíos emergentes de la educación patrimonial en entornos digitales.

Resumen

Este estudio explora las oportunidades y desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) para la enseñanza en Ciencias Sociales, analizando su potencial para transformar métodos y mejorar resultados educativos. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio, se examina una selección de investigaciones y aplicaciones de IA que incluyen desde tutorías personalizadas hasta herramientas de análisis de datos y generación de contenido visual.

En disciplinas específicas como Historia, Geografía e Historia del Arte, la IA ha demostrado facilitar el desarrollo de proyectos y metodologías activas que enriquecen la comprensión y análisis profundos del alumnado. Sin embargo, el estudio también destaca varios retos, como la necesidad de formación en competencias digitales, el manejo ético de datos y la prevención de sesgos en los sistemas de IA. Además, subraya la importancia de una alfabetización digital crítica en futuros docentes para garantizar un uso reflexivo y ético de estas tecnologías.

Las oportunidades que ofrece la IA para personalizar y enriquecer la enseñanza en Ciencias Sociales son cada vez más numerosas, aunque se ha evidenciado que es fundamental integrar estos recursos con un enfoque crítico y ético que complemente la interacción docente en el aula.

Una exploración crítica y necesaria

El artículo parte de una revisión de literatura científica nacional e internacional, con el objetivo de identificar los usos actuales y potenciales de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de disciplinas como la Historia, la Geografía o la Historia del Arte. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio, los autores analizan cómo la IA puede contribuir a personalizar el aprendizaje, automatizar tareas docentes y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de las ciencias sociales.

Oportunidades y desafíos para la educación del siglo XXI

Entre las oportunidades detectadas, destacan:

  • El uso de sistemas de tutoría inteligente y chatbots para ofrecer retroalimentación personalizada.

  • La automatización de la evaluación, que permite liberar tiempo docente y ofrecer comentarios inmediatos.

  • La posibilidad de adaptar contenidos y ritmos de aprendizaje mediante sistemas adaptativos basados en big data.

Sin embargo, el estudio también advierte sobre importantes desafíos:

  • La necesidad de formación docente en competencias digitales y alfabetización crítica.

  • Los riesgos asociados a los sesgos algorítmicos y al uso no ético de los datos.

  • La urgencia de integrar la IA desde una perspectiva crítica, ética y pedagógica, que complemente —y no sustituya— la interacción humana en el aula.

Una llamada a la reflexión didáctica

Piazuelo y Bermejo no presentan la IA como una solución mágica, sino como una herramienta con un enorme potencial que debe ser abordada desde la didáctica crítica. En este sentido, su trabajo se alinea con las líneas de investigación del grupo ARGOS, centradas en la innovación educativa, la ciudadanía digital y la educación patrimonial.

Este artículo se convierte así en una lectura imprescindible para docentes, investigadores y formadores del profesorado que deseen comprender el papel de la IA en la educación del futuro, sin perder de vista los valores democráticos, la equidad y la calidad educativa.

Aquí puedes ver la presentación que los propios autores han preparado de su artículo para animaros a leerlo y compartir vuestra opinión. Y puedes consultar el artículo completo en Academia.eu, o descargarlo directamente aquí y dejarnos tus comentarios en este mismo blog o en nuestras redes sociales. Estamos deseando conocer tu opinión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.